IMPORTANTE
La modificación de los parámetros de fábrica (overclocking) implica la pérdida de la garantía sobre los componentes |
Aunque leas las observaciones del fabricante avisándote sobre los riesgos fatídicos que puede tener el overclocking, lo normal es que si se realiza sabiendo lo que se hace y de una forma controlada no debería pasar nada.
Los componentes electrónicos que se fabrican normalmente tienen un margen de seguridad que sirve para asegurar que estos componentes trabajando en esas condiciones y bajo esos parámetros no van a sufrir ningún tipo de fallo. No obstante, los componentes pueden trabajar mucho más rápido pero el fabricante ya no garantiza que todos esos productos que ha fabricado funcionen sin problemas a ese rendimiento más exigente.
¿Qué puede pasar?
- La primera consecuencia de esto es perder la garantía del fabricante. Aunque si se gana en prestaciones se puede correr el riesgo. No obstante, se aconseja realizar este tipo de operaciones en equipos con la garantía vencida.
- Que funcione pero se caliente más el microprocesador (normal, a más velocidad más generación de calor)
- Que se estropee el componente. Si la subida se hace escanoladamente no debería de haber problemas. Entre esas pruebas debemos de probar la estabilidad del sistema y el incremento de calor generado.
- En ocasiones puede ser que no funcione correctamente a la velocidad que le hemos marcado y se pueden perder hasta datos del disco duro.
La Electromigración es el desgaste del microprocesador debido a varios factores (calor, voltaje...). El overclocking puede producir electromigración y esto quiere decir que ira cada vez más lento hasta que termine por estropearse por completo.
Realizar el overclocking.
Para realizar el overclocking tenemos varias opciones. Según el gráfico anterior, podemos:
- Elevar la frecuencia base del sistema o FBS lo que redundaría en una subida de la velocidad del micro, memoria y buses.
- Subir aisladamente la velocidad del micro, memoria y buses.
- Alguna combinación de las anteriores.
- Mejorar el rendimiento de otros elementos del equipo como la tarjeta gráfica etc.
Velocidad del micro= Multiplicador x Velocidad base(gf FSB Velocidad real del FSB= Velocidad base FSB x Índice de aprovechamiento |
Estos parámetros se pueden saber mediante programas, en este caso he utilizado el CPU-Z que me muestra esta información sobre el micro, el modelo, socket, tecnología...
¿Cómo se debería de hacer el overclocking para que funcione?
El overclocking para que sea seguro debería de hacerse de forma gradual y verificando en cada pequeña subida que el sistema funciona correctamente realizándole una batería de test o un test de tortura.
Realizando este test de tortura durante cierto tiempo continuado se puede garantizar la estabilidad del sistema o lo que es lo mismo, que el sistema esté funcionando correctamente.
Es recormendable intentar modificar solo un parámetro y luego comprobar si el sistema está funcionando correctamente porque si el test no es superado no sabremos cual de los parámetros modificados ha hecho que el sistema no funcione.
¿Cómo se modifican estos parámetros?
Antiguamente el overclocking se hacia configurando los jumpers de la placa base. En la actualidad se modifican vía software estos parámetros de la siguiente manera:
- Mediante la BIOS. Esta es la forma más común.
- Con el programa de overclocking que proporciona el fabricante de la placa base.
- Con algún programa especifico para modificar parámetros de overclocking tipo microguru o similar.
Para realizar el test de tortura se va a utilizar el programa prime95. En realidad este programa se utiliza para búsqueda de números primos muy grandes, pero dado que esta búsqueda requiere de un funcionamiento intensivo des sistema se suele utilizar y esta mundialmente aceptada para testear el rendimiento en condiciones extremas.
El cual cuando habras el ejecutable te saldrá esta pantalla y en la cual tendrás que elegir la opción segunda la cual esta indicada para equipos con un solo núcleo que es en el que se va a realizar la prueba. En esta prueba se fuerza al micro a que genere el máximo calor, consuma más energía y se hace un testeo de la RAM.
Para descargar este programa se puede descargar desde esta página.
CASOS QUE PUEDEN DARSE PARA REALIZAR EL OVERCLOCKING.
Subir la velocidad del bus FSB.
En este caso lo que se modifica es la velocidad base del bus FSB.
En este ejemplo en la modificación de la velocidad base del FSB por ejemplo a 150MHz obtendríamos los siguientes resultados.
- Velocidad del micro (core speed): 12 x 150 = 1800 MHz.
- Velocidad efectiva de FSB (rated FSB): 133,3 x 4 = 600 MHz
Cambiar el multiplicador del microprocesador y subir la velocidad del bus FSB.
En este caso estamos jugando con dos parámetros. Hay que tener en cuenta que si se modifica la velocidad del FSB, automáticamente se modifica la velocidad del micro, con lo cual el incremento del multiplicador no tiene que ser tan grande.
Elevar el voltaje.
Elevar el voltaje es una de las posibles opciones que tenemos para aumentar la velocidad del sistema.
Todos los expertos aseguran que es la opción más arriesgada puesto que no solo se puede producir un deterioro de los materiales por el aumento del calor producido., sino también por un aumento de la corriente al propio componente. Elevar el voltaje incrementa mucho la posibilidad de electromigración de los componentes.
Overclocking de la tarjeta gráfica.
Muchas veces el cuello de la botella en un ordenador se encuentra en la trajeta gráfica. Si se utiliiza el equipo para diseño o simplemente jugar, el disponer de una tarjeta gráfica con mejores prestaciones hará que todo el equipo vaya mucho más rápido. No obstante el cambio de una tarjeta de video a otra es bastante caro y no queda más remedio que optar por el overclocking.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Buenas, puedes dejar tu comentario aqui, para que sea moderado y sea publicado. Un saludo.